CONFERENCIAS INTERNACIONALES
NACIONES UNIDAS

La Organización de las Naciones Unidas se rige por su Carta de creación que entró en vigor
el 24 de octubre de 1945, y se firmó el 25 de junio del mismo año, en la ciudad estadounidense
de San Francisco, por 51 países, pocos meses antes del final de la Segunda Guerra Mundial.
Se creó para mantener la paz y seguridad internacionales, fomentar relaciones de amistad
entre las naciones, lograr la cooperación internacional para solucionar problemas globales
y servir de centro que armonice las acciones de las naciones.
Su sede está en Nueva York (Estados Unidos) y está sujeta a un régimen de extraterritorialidad. También tiene oficinas en Ginebra (Suiza), Nairobi (Kenia) y Viena (Austria).
Sus principales objetivos son garantizar el cumplimiento del derecho internacional,
el mantenimiento de la paz internacional, la promoción y protección de los derechos humanos,
lograr el desarrollo sostenible de las naciones y la cooperación internacional en asuntos
económicos, sociales, culturales y humanitarios.
Los 193 Estados miembros de las Naciones Unidas y otros organismos vinculados deliberan
y deciden acerca de temas significativos y administrativos en reuniones periódicas
celebradas durante el año. Los principales órganos de la ONU son la Asamblea General,
el Consejo de Seguridad, el Consejo Económico y Social, la Secretaría General,
el Consejo de Administración Fiduciaria y la Corte Internacional de Justicia.
Históricamente ha sido el ámbito de negociación para avanzar en la agenda
de derechos humanos y de desarrollo sustentable.
Particularmente se han logrado acuerdos en el campo de la equidad de género, la salud
y los derechos sexuales y reproductivos, reconociendo a las mujeres como sujetos de derechos
y también a niños, niñas, adolescentes y jóvenes, así como a las personas de la diversidad sexual,
a las que viven con VIH, a las que viven con discapacidad; y el reconocimiento a los derechos históricos de pueblos originarios y afrodescendientes.
En este sitio se enfatizará los principales hitos de las Conferencias de Población y Desarrollo y de la Mujer aunque también se reseñan otras Conferencias vinculadas.
1984
México 18 de diciembre
En esta conferencia, que giró en torno al crecimiento poblacional y el desarrollo,
se destacó la importancia de generar políticas dirigidas puntualmente a la calidad
de vida de las mujeres, así como su participación en la esfera política.
En el artículo 8 de su declaración se “Reafirma la importancia que la Conferencia asignó a la formulación y aplicación de políticas concretas que mejoren la condición
y el papel de la mujer en la esfera de las políticas y programas de población,
así como a la necesidad de prestar atención a problemas específicos
de las estructuras de la población”.
Rio de Janeiro (Brasil) 3 al 14 de junio
En la declaración final se enfatiza que “El derecho al desarrollo debe ejercerse en forma tal que responda equitativamente a las necesidades de desarrollo y ambientales de las generaciones presentes y futuras” (principio 3) y se reconoce que “Las mujeres desempeñan un papel fundamental en la ordenación del medio ambiente y en el desarrollo.
Es, por tanto, imprescindible contar con su plena participación
para lograr el desarrollo sostenible.” (principio 20).
1992
1993
Viena (Austria) 14 a 25 de junio de 1993
La conferencia se caracterizó por un grado de participación sin precedentes
de delegados gubernamentales y de la comunidad internacional de derechos humanos.
Unos 7.000 participantes, entre ellos académicos, órganos creados en virtud
de tratados, instituciones nacionales y representantes de más de 800 organizaciones no gubernamentales (dos terceras partes de ellas de nivel popular) se reunieron en Viena para examinar sus experiencias compartidas
y beneficiarse de ellas. En ella se estableció como objetivo prioritario la erradicación de todo tipo de violencia basada en el sexo, desde la exclusión
de las esferas políticas, sociales y culturales hasta el acoso sexual y la trata.
Se insita a los gobiernos a que intensifiquen los esfuerzos para garantizar
los derechos de mujeres y niñas.
El Cairo, 5 al 13 de septiembre
Esta conferencia supuso un cambio en la visión del desarrollo y las políticas
relacionadas con población, pues por primera vez los temas de población
dejan de centrarse solo en datos o en números, y ponen a los seres humanos
como el centro de toda discusión.
Además se ve el desarrollo como un derecho de todos los seres humanos.
Se insiste en la importancia de la participación de las mujeres en la vida productiva tanto
como en la reproductiva. Las mujeres deben estar plenamente incluidas en todos
los niveles de atención en salud sexual y reproductiva, además de asegurar el acceso
a la planificación familiar, cuya responsabilidad debe ser compartida con los varones.
Se llama a disminuir la mortalidad materna y la incidencia de VIH en mujeres.
Señalan la mutilación genital como un atentado contra los derechos humanos.
1994
1995
Beijing, 4 al 15 de septiembre
Analizó y se expidió sobre 12 puntos críticos que impiden la igualdad
y cercenan derechos humanos a las mujeres.
Basándose en una perspectiva de género recientemente incorporada,
denuncian la feminización de la pobreza, la falta de acceso a los servicios de salud
y a la educación, la falta de representación en los medios de comunicación,
la discriminación y la violación de niñas, entre otros puntos.
Elaboran un plan de acción que traza una serie de lineamientos a seguir
por parte de los gobiernos nacionales para atender esta realidad.
Nueva York, 30 de junio al 2 de julio
En esta conferencia se revisó y actualizó el plan de acción definido 5 años atrás,
con el objetivo de acelerar su implementación y lograr los objetivos.
Se forma la Coalición de Mujeres para la CIPD, que aporta en torno a los objetivos
sobre salud sexual y reproductiva, planificación familiar, atención obstétrica
y atención adecuada en la práctica de abortos.
Para ver el informe de la Conferencia Internacional
sobre Población y Desarrollo clickear el título.
1999
Link
Link
2000
Mujer 2000 - Nueva York, 5 al 9 de junio
En esta oportunidad se evaluó la implementación del plan de acción luego de cinco años.
Se elabora un documento analizando los logros y los obstáculos para cada uno
de los 12 puntos que planteaba el plan de acción original.
Reconocen el avance en varios terrenos gracias a la incorporación de la perspectiva
de género a la hora de analizar los fenómenos y elaborar normas.
la Xenofobia y las Formas Conexas de Intolerancia.
Durban, Sudáfrica - Del 31 de agosto al 8 de septiembre de 2001
2001
2004
Nueva York, 22 al 26 de marzo y 6 de mayo
Se utiliza como insumo una encuesta mundial en la que los países informan las medidas
que han adoptado para cumplir los lineamientos del plan de acción elaborado en Cairo 1994. La mayoría de los 169 países que respondieron informan que han elaborado leyes
y regulaciones para disminuir la desigualdad económica de las mujeres,
mejorar el acceso a la educación y a los servicios de salud sexual y reproductiva
y disminuir la violencia basada en género.
Nueva York, 16 de diciembre
Tras diez años de la cuarta conferencia de Beijing sobre la mujer,
se hace una revisión de los objetivos allí trazados.
Exhortan a todos los gobiernos nacionales y organismos internacionales
a volver prioritaria la agenda de derechos de las mujeres,
destinando los fondos necesarios y elaborando las normas
que se requieran para garantizar el pleno ejercicio de los mismos.
2005
2009
Conferencia Internacional de Población y Desarrollo - Cairo +15
Al cumplirse 15 años de la Conferencia Internacional de Población y Desarrollo, en 1994,
se celebraron varios eventos tanto regionales como internacionales,
en los que los Estados participantes informaron lo hecho en torno al Plan de Acción
de Cairo y se analizaron las diferentes problemáticas.
En América Latina y el Caribe se llamó a consolidar la perspectiva de salud sexual
y reproductiva como un elemento integrante del derecho a la salud,
avanzando en la democratización de los servicios.
Nueva York, 1 al 12 de marzo
A quince años de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer,
se analizan los avances sobre los doce puntos definidos allí y se ponen sobre la mesa
los obstáculos que aún permanecen para lograr los objetivos.
Se crea ONU Mujeres, un organismo de las Naciones Unidas destinado a fomentar
el empoderamiento de las mujeres y la igualdad de género.
2010
2013
Helsinki, 10 al 14 de junio
Mediante la elaboración de la declaración Salud en todas las políticas se brinda
un enfoque para las políticas públicas en todos aquellos sectores que afectan la salud
y la equidad en salud de la población. Llaman a los gobiernos a que se comprometan
en que la salud sea una prioridad fortaleciendo las estructuras y recursos existentes, potenciando el accionar de los ministerios de salud e involucrando a la sociedad civil,
los movimientos sociales y las diferentes comunidades.
2013
Montevideo, Uruguay del 12 al 15 de Agosto 2013
Llegaron acuerdos históricos en donde se comprometen a la puesta en marcha
de una agenda común sobre población y desarrollo
basada en una perspectiva de Derechos Humanos.
2014
Nueva York, 22 de septiembre
Durante la sesión número 47 de la Comisión de Población y Desarrollo de la ONU,
en Nueva York, se realizó una evaluación del Programa de Acción de El Cairo (1994).
En materia de salud sexual y reproductiva y de equidad de género se insistió
en que las dificultades en la concreción de los objetivos que plantea el Plan de acción tienen que ver con la persistencia de la desigualdad económica,
la falta de acceso a servicios de salud y la menor tasa de participación
de las mujeres en las esferas políticas y sociales.
Nueva York, 9 al 20 de marzo
A 20 años de la Plataforma de Acción que imagina un mundo
en el que todas las mujeres y las niñas pueden ejercer sus libertades y opciones,
y hacer realidad todos sus derechos, como el de vivir sin violencia, asistir a la escuela, participar en las decisiones y tener igual remuneración por igual trabajo.
2015
2015
Ciudad de México, 6 a 9 de octubre de 2015
Organizada por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)
y el Gobierno de México, a través del Consejo Nacional de Población (CONAPO).
Durante el encuentro, al que asistieron representantes de gobierno,
de organismos internacionales y de la sociedad civil, se presentaró
la Guía operacional para la implementación y el seguimiento
del Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo y se debatió sobre
las experiencias nacionales en el marco de la aplicación de dicho Consenso.
Formá parte de esta Viva Historia.
Lima, Perú, 7 al 9 de agosto de 2018
La reunión tuvo entre sus objetivos examinar el proyecto de primer informe regional
sobre la implementación del Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo; presentar los avances nacionales de los Gobiernos en la implementación
de dicho Consenso; y considerar una propuesta
de plataforma virtual para el seguimiento del mismo.
Contó con participación de todos los países miembros de la CEPAL,
así como representantes del sistema de las Naciones Unidas y de la sociedad civil.